INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Además, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te mas info agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page